El calostro es un líquido biológico que las glándulas mamarias producen durante los primeros días después del parto (aproximadamente entre las 24 y 72 horas).
Se diferencia de la leche madura porque contiene altas concentraciones de inmunoglobulinas (anticuerpos), proteínas antimicrobianas y factores de crecimiento, que refuerzan el sistema inmunológico y estimulan el desarrollo intestinal del recién nacido.
Composición del calostro
El calostro es una verdadera “fórmula natural de defensa”. Contiene:
- Inmunoglobulinas (IgG, IgA, IgM): proteínas que fortalecen el sistema inmunitario.
- Lactoferrina: ayuda a absorber el hierro y tiene propiedades antimicrobianas.
- Factores de crecimiento (IGF-1, EGF): estimulan el desarrollo de los tejidos y el intestino.
- Vitaminas A, E y zinc: antioxidantes esenciales para las células.
- Proteínas y aminoácidos: fundamentales para el crecimiento.
¿Cómo actúa el calostro en el cuerpo?
Refuerza el sistema inmunológico y protege el aparato digestivo.
Al ser rico en anticuerpos, actúa como un escudo natural contra bacterias, virus y parásitos.
Además, sus factores de crecimiento ayudan a madurar el intestino del recién nacido, permitiendo una mejor absorción de nutrientes y evitando infecciones intestinales.
En adultos, el calostro (especialmente el de vaca o “calostro bovino”) se usa para fortalecer las defensas, mejorar la digestión y apoyar la recuperación muscular.
Tipos de calostro
Existen dos principales tipos de calostro según su origen:
- Calostro humano: producido por las madres para sus bebés.
- Calostro bovino: obtenido de vacas y utilizado en suplementos nutricionales, ya que comparte muchas propiedades con el humano.
Principales usos del calostro
En la salud de los recién nacidos. El calostro es vital en los primeros días de vida. Sus funciones principales son:
- Proteger contra infecciones: gracias a sus inmunoglobulinas.
- Ayudar a madurar el sistema digestivo: evitando cólicos o diarreas.
- Favorecer el crecimiento y desarrollo general.
En el deporte y la recuperación muscular. Se ha popularizado como suplemento deportivo natural, ya que:
- Aumenta la resistencia física.
- Acelera la recuperación muscular tras el ejercicio.
- Favorece el crecimiento y reparación de tejidos gracias a sus factores de crecimiento.
- Disminuye la incidencia de infecciones respiratorias en deportistas de alto rendimiento.
En cosmética y cuidado de la piel. Gracias a sus factores de crecimiento y proteínas, también se utiliza en:
- Cremas antienvejecimiento.
- Tratamientos regeneradores de la piel.
- Productos para pieles sensibles o irritadas.